Universidades G9 fortalecen alianzas internacionales en histórico encuentro entre el CRUCH y la CRUE > UCT
Inicio > Universidades G9 fortalecen alianzas internacionales en histórico encuentro entre el CRUCH y la CRUE
Red G9 23 abril 2025

Universidades G9 fortalecen alianzas internacionales en histórico encuentro entre el CRUCH y la CRUE

En el marco del Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile–España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI, realizado los días 21 y 22 de abril en la Universidad de Santiago de Chile, los rectores de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9 participaron activamente en diversas sesiones que abordaron los desafíos globales de la educación superior.

Este evento, organizado conjuntamente por el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), tuvo como objetivo diseñar una Agenda de Cooperación Académica entre ambos sistemas universitarios, sobre la base de cinco ejes estratégicos: ciencia abierta, inteligencia artificial y ética, movilidad académica, microcredenciales y el rol de las universidades como espacios de encuentro.

Fueron panelistas de las distintas instancias de diálogo y reflexión, el Presidente del G9 Rector Nelson Vásquez, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Rector Carlos Saavedra de la Universidad de Concepción (UdeC), el Rector Juan Yuz de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y el Rector Cristhian Mellado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

Para el Rector Nelson Vásquez, quien conformó la sesión 4: Movilidad Académica y cooperación cultural entre Chile y España, instancias como éstas son claves para el proceso de internacionalización del sistema universitario chileno:

“Son relevantes las relaciones internacionales de nuestras universidades para enfrentar programas de doctorado, programas de magíster y también la movilidad de nuestros estudiantes de pregrado. Un encuentro de estas características con universidades españolas es muy significativo porque no solamente nos fortalece como red nacional, sino que también posiciona a las universidades chilenas como un referente importante en América Latina”, afirmó el Presidente de la Red G9.

Desde la Universidad de Concepción, el Rector Carlos Saavedra fue parte del panel sobre ciencia abierta y planteó los desafíos estructurales que enfrentan las universidades para su implementación:

“En Chile, cerca del 90% del conocimiento científico se genera en las universidades, lo que implica revisar procesos de evaluación académica e infraestructura de investigación. La ciencia abierta democratiza el conocimiento, pero también exige transformaciones profundas en nuestras instituciones”, señaló el Rector de la UdeC.

El Rector Juan Yuz, de la USM, participó en la sesión 3: Inteligencia artificial y ética, y destacó la oportunidad de reflexionar sobre desafíos comunes:

“Este encuentro ha sido valioso porque nos permite compartir visiones sobre temas cruciales como ciencia abierta, IA y movilidad. Además, fortalece vínculos con universidades que comparten una historia y un idioma, pero también retos similares que debemos enfrentar juntos”, declaró el Rector Yuz.

Por su parte, el Rector Cristhian Mellado, de la UCSC, expuso el martes 22 en el panel que abordó la formación a lo largo de la vida y las microcredenciales. La autoridad valoró este encuentro organizado por el CRUCh, con foco en lo colaborativo.

“La cooperación sigue siendo una parte importante de la estrategia para potenciar nuestros proyectos educativos. Hay 30 universidades españolas compartiendo su experiencia, lo que refuerza una lógica de colaboración por sobre la competencia, clave en un mundo global”, destacó el Rector de la UCSC.

También fue parte de estas jornadas de trabajo e intercambio internacional la Rectora Marcela Momberg de la Universidad Católica de Temuco (UCT), quien subrayó la relevancia estratégica del evento:

“Este primer encuentro marca un hito en la cooperación académica internacional. Refuerza los lazos históricos, culturales y científicos entre ambas naciones, y promueve alianzas en investigación, innovación y movilidad estudiantil”, enfatizó la Rectora Momberg.

El evento culminó con la firma de un Convenio de Colaboración CRUCH–CRUE, que sienta las bases para futuros programas conjuntos, intercambios académicos e iniciativas institucionales binacionales.

Para la Red G9, esta participación reafirma su compromiso con una educación superior más conectada, inclusiva y global, en beneficio de sus comunidades universitarias y del país.