La iniciativa tuvo como objetivo celebrar la fecha y relevar el rol fundamental de la Junta Nacional de Jardines Infantiles en La Araucanía.
“Trayectoria del Aprendizaje: El sistema educativo como una cadena de valor” fue el nombre que recibió el seminario organizado por la Universidad Católica de Temuco y la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (Junji), que tuvo como fin conmemorar un nuevo aniversario de la institución a cargo de la educación en la primera infancia en Chile y también dar a conocer los desafíos presentes en la gestión institucional de la misma, respecto de la trayectoria educativa de niñas y niños en el transcurso de proceso educativo.
En el seminario participaron más de 150 personas del mundo académico, autoridades regionales, estudiantes de la casa de estudios, directoras de jardines infantiles y representantes de la sociedad civil, quienes acudieron al Campus San Francisco de la UCT para ser parte de dicha instancia.
En este contexto, el director de JUNJI Araucanía, Juan Pablo Orlandini, valoró el trabajo mancomunado que han realizado ambas instituciones de educación. “Para nosotros es muy relevante el poder realizar este tipo de alianzas y especialmente enmarcado en los 53 años de vida de JUNJI, es muy significativo el que junto a la Universidad Católica de Temuco podamos realizar actividades, especialmente sobre cómo ver, mejorar y enriquecer lo que es el trabajo y la pedagogía en la primera infancia”, comentó.
La labor realizada por JUNJI en la región de La Araucanía cuenta con un equipo de trabajo de un total de 1.497 personas distribuidos en 127 jardines infantiles, de los cuales son 65 jardines infantiles clásicos, 22 jardines infantiles alternativos, 23 centros educativos culturales de infancia, y 17 programas de mejoramiento de la infancia.
A lo anterior Orlandini comentó que, “es relevante ahondar en estas temáticas porque precisamente la educación más importante es la de la primera infancia. Por lo tanto, el poder unirnos con la academia para conocer, saber y aprender es muy importante, para tener más herramientas de manera de que la educación que damos, sea realmente una educación integral, intercultural y equitativa”, agregó la autoridad regional.
Por su parte, Natalia Zamora, jefa de gabinete de la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI dijo que “son muy importantes estos espacios de diálogo donde podemos construir buenos aprendizajes, mirar la práctica, conocer e identificar realidades que están en otros lugares y que a lo mejor no son tan conscientes para quienes están trabajando dentro del aula”.
Cabe mencionar que los académicos de la UC Temuco, Juan Carlos Chaucono, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica con mención y Dorama Leal, jefa de la carrera de Educación Parvularia, expusieron el tema “Relevancia de las trayectorias educativas en los procesos formativos. Una acción colectiva, territorial y contextualizada a las necesidades y potencialidades de cada uno de los niños y niñas”. “Esta actividad es altamente relevante en el contexto de los 53 años de JUNJI, que es una de las instituciones que recibe a nuestras egresadas, además es un centro de práctica y con la que hemos establecido a partir del 2017 muchas instancias de formación continua. Por lo tanto, desde la perspectiva de la política de la universidad del trabajo bidireccional esta es una de estas instancias que permite enriquecer la formación de nuestras estudiantes, por eso ellas asistieron a este seminario y también nosotros aportar desde la academia al fortalecimiento del trabajo formativo en la JUNJI”, señaló la académica.
Finalmente, Paula Rojas, estudiante de tercer año de la misma carrera, valoró la oportunidad. “Estas instancias son importantes porque nosotras nos estamos formando, estamos (sic) desarrollando recién estos conocimientos entonces poder participar de algo así nos ayuda para comprender de mejor forma la información que estamos aprendiendo de la universidad, aprender de otras perspectivas, otras visiones, de gente que tiene un poco más de experiencias en estos temas”, cerró.