UCT reflexiona sobre avances legales en igualdad de género en cuarta versión de seminario interdisciplinario > UCT
Inicio > UCT reflexiona sobre avances legales en igualdad de género en cuarta versión de seminario interdisciplinario
Actualidad 01 abril 2025

UCT reflexiona sobre avances legales en igualdad de género en cuarta versión de seminario interdisciplinario

Especialistas analizaron la Ley 21.369 sobre acoso en universidades y los progresos en la Ley 21.675 contra la violencia de género.

La Universidad Católica de Temuco celebró la cuarta versión del Seminario Derecho y Género, una instancia organizada por la Dirección de Género en conjunto con la Secretaría General y la carrera de Derecho.

 Enmarcada en la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, la jornada reunió a diversos integrantes de la comunidad universitaria y al público general, generando un valioso espacio de aprendizaje y reflexión sobre igualdad y derechos. Entre las autoridades presentes estuvieron la rectora Marcela Momberg Alarcón; el secretario general Alejandro Fernández; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de La Araucanía, Sol Kaechele; la directora regional de SernamEG, Susana Aguilera Vega; la directora de la carrera de Derecho, Jéssica Bárcenas; y la directora de la Dirección de Género, María Cecilia Fernández.

Respecto a la jornada, la rectora Marcela Momberg reflexionó en torno a la importancia de que los avances legislativos y culturales se complementen para generar un verdadero cambio en la sociedad. “Las implementaciones deben ir acompañadas de un verdadero sentido de cambio. Por lo tanto, estas instancias para reflexionar y revisar son sumamente importantes”, enfatizó.

Por otro lado, Jéssica Bárcenas, directora de la carrera de Derecho, destacó que integrar la perspectiva de género en la enseñanza del Derecho es fundamental para formar abogados y abogadas conscientes de las desigualdades estructurales en la sociedad. “Educar con enfoque de género no es una cuestión solo académica, es una necesidad que busca lograr una justicia más equitativa, capaz de cuestionar estereotipos, reconocer sesgos y transformar la forma en que se aplican las normas”, destacó.

Avances legislativos en materia de género

El seminario, cuyo objetivo fue abordar los progresos legislativos en torno a la equidad de género, contó con las destacadas ponencias de Lidia Casas Becerra, doctora, docente e investigadora de la Universidad Diego Portales; Tania Zurita Riquelme, jueza de Familia del Juzgado de Familia de Temuco; y Roberto Garrido Bedwell, Fiscal Regional de La Araucanía. Durante sus exposiciones, abordaron temas clave como la Ley 21.369 sobre acoso en el ámbito universitario, los avances en violencia de género con la Ley 21.675 y los desafíos en la persecución de estos delitos.

La Dra. Lidia Casas Becerra, docente e investigadora de la Universidad Diego Portales, reflexionó sobre los desafíos de la Ley 21.369 sobre violencia y acoso en universidades, que responde a las demandas del “mayo feminista”. La ley, comentó, exige a las universidades promover, prevenir, investigar y sancionar la violencia de género y acoso sexual, así como reparar a las víctimas. “El legislador toma las demandas universitarias y las proyecta a un campo normativo, que tiene una serie de desafíos frente a las universidades, sus autoridades, pero también las comunidades, y plantea una serie de definiciones que son relevantes sobre el rol que le toca”, expuso.

Por otro lado, la jueza de Familia del Juzgado de Familia de Temuco, Tania Zurita Riquelme, explicó los avances en violencia de género a partir de la ley 21.675, destacando su objetivo principal: prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género, especialmente hacia las mujeres. La ley busca, explicó Tania Zurita, generar un cambio cultural profundo, involucrando no solo a los tribunales y organismos públicos, sino a todas las instituciones del Estado y la sociedad en general. La jueza destacó que la ley no solo busca castigar al agresor, sino también ofrecer una reparación integral a las víctimas, considerando la interseccionalidad y las múltiples vulnerabilidades que pueden enfrentar las mujeres, como ser migrantes, de pueblos originarios o parte de la diversidad sexual.

Para finalizar, el seminario contó con la ponencia del Fiscal Regional de La Araucanía, Roberto Garrido Bedwell, quien abordó los avances y desafíos en la persecución penal de la violencia de género. Explicó que, aunque la ley 20.066 marcó un hito, persisten barreras culturales y estereotipos de género en el sistema judicial. A través de casos reales, destacó la normalización de la violencia en ciertos contextos familiares y la influencia de prejuicios en las decisiones judiciales. El fiscal destacó la importancia de aplicar una perspectiva de género en los juicios, mejorar la capacitación de los operadores judiciales y asegurar una protección efectiva a las víctimas.

A modo de cierre, María Cecilia Fernández, directora de la Dirección de Género destacó que, aunque este tipo de instancias son siempre una experiencia enriquecedora, también dejan importantes interrogantes y desafíos. A pesar de los avances legislativos en materia de género, aseguró que las leyes por sí solas no son suficientes para lograr la igualdad de género. 

“La ley nos ayuda, es una tremenda herramienta, pero necesitamos obviamente de muchas otras cosas que pasan por nosotros y nosotras, por nuestra forma de relacionarnos y de convivir en la comunidad”. señaló.

 

Seminario Derecho y Género 2025