Vinculación con el Medio ver más
Para nuestra universidad la Vinculación con el Medio es una tarea central cuya relación de reciprocidad establecida con el medio disciplinario, artístico, tecnológico, productivo y/o profesional nos permite cualificar nuestras funciones de docencia, investigación y extensión y al mismo tiempo abordar los desafíos recientes y futuros con una mirada amplia, en lo local y global.
Presiona ENTER para realizar la búsqueda
Con la entrega de materiales y una clase magistral, la casa de estudios inicia un programa gratuito de formación para educadores tradicionales, con el objetivo de fortalecer la enseñanza de la lengua y cultura mapuche y mejorar su gestión en el ámbito educativo.
La Universidad Católica de Temuco (UCT) puso en marcha un innovador programa formativo, el primero de su tipo en la región, desde marzo a octubre, como parte de un convenio con el Ministerio de Educación.
Durante la ceremonia inaugural, Ximena Gutiérrez, directora del Departamento de Diversidad y Educación Intercultural de la Facultad de Educación, destacó la relevancia del diplomado, señalando que “es un espacio valioso para el encuentro, donde el territorio nos recuerda que los saberes centrales son fundamentales. Nos guían y desafían en la formación de estudiantes que se sientan orgullosos de sus raíces, su origen y su gente
Gutiérrez subrayó que, en sus 65 años de existencia, la Facultad de Educación ha buscado aportar tanto desde la academia como desde el territorio, promoviendo el reconocimiento de la diversidad social y cultural, especialmente en una región donde conviven personas mapuche y no mapuche.
El Dr. Gabriel Pozo Menares, jefe de carrera Pedagogía en Lengua y Cultura Mapuche UCT, detalló que la malla curricular de este diplomado “se creó junto con educadores tradicionales que trabajan en la enseñanza de la Lengua, en distintos contextos educativos, donde logramos concretar un proceso de selección con el que logramos matricular a 40 personas”.
Diplomado
En cuanto a los objetivos y el impacto del programa, el Dr. Pozo afirmó como parte del equipo detrás de la coordinación de este programa, explicó que está dirigido “para quienes están trabajando en la enseñanza de la lengua y la cultura mapuche, con la finalidad de que puedan profundizar sobre las distintas áreas de la preparación de la enseñanza para planificar, evaluar y retroalimentar”.
El académico señaló que la iniciativa responde a los desafíos actuales en el aula, promoviendo la inclusión educativa y el uso de recursos técnicos para generar un ambiente propicio para la enseñanza de la lengua.
Entre los participantes se encuentra Silvia Llanquileo, machi y educadora tradicional de la comunidad Pehuenche Quilaleo, en el sector Enoco de Temuco. Destacó la relevancia del diplomado, señalando que “es fundamental adquirir nuevos conocimientos y metodologías que, aunque diferentes a nuestras costumbres, nos permiten una retroalimentación mutua”.
Es así que, a partir del 28 de marzo y hasta octubre de este año, la primera generación del diplomado recibirá formación en un programa de 160 horas presenciales, orientado a fortalecer su comprensión y enseñanza de la lengua y cultura mapuche.
Contáctanos