Para la sexta edición del reconocimiento regional, académicas de la casa de estudios son destacadas por su compromiso para el desarrollo de la región.
Organizado por Corparaucanía con el apoyo del Gobierno Regional de La Araucanía, la nueva versión de “100 Mujeres Líderes de La Araucanía” destacó a la Directora de la Escuela de Medicina UCT, Jenny Collipal, a la Directora del Centro de Recursos Tecnológicos Inclusivos (CERETI), Marcela Cisternas y a la docente de la Facultad de Educación, Jocelyn González, en esta nueva versión.
Con su origen en 2019, el Proyecto Más Mujeres Líderes busca fomentar la participación femenina en áreas clave para el desarrollo de la región y destacar anualmente a mujeres sobresalientes en distintos ámbitos. En su sitio oficial, se resalta con orgullo que, a lo largo de sus seis ediciones, se ha reconocido a un total de 500 mujeres líderes, consolidando su impacto en la región y su compromiso con la Equidad de Género.
Para ello, las categorías del reconocimiento incluyeron “Agricultura, Pesca y Ganadería”, “Arte, Cultura y Comunicaciones”, “Ciencia, Innovación y Tecnología” y “Academia, Investigación y Educación”. Asimismo, se destacaron las categorías de “Emprendimiento, Empresa y Negocios”, “Turismo y Gastronomía”, “Política, Servicio Público y Social”, “Salud y Bienestar”, “Deporte” y “Sostenibilidad Ambiental”.
Reconocimientos
Dentro de las galardonadas de la Universidad Católica de Temuco, se encuentran las líderes en Inclusión, Cultura y Salud, dentro de las distintas unidades y carreras de la casa de estudios.
Marcela Cisternas fue reconocida en la categoría “Academia, Investigación y Educación” por su labor en el CERETI, donde revivió recuerdos de sus enseñanzas que trascendieron desde las aulas a la región. “Mi trayectoria se ha orientado a educar a la población en cuanto a los derechos de las personas con discapacidad y todo lo que esta temática conlleva, en función de la inclusión”, expresó.
Con esta premisa, la Educadora Diferencial de formación se ha dedicado a ser Presidenta de la Agrupación de Mujeres con Discapacidad Visual, Avanzada Femenina en Temuco; Delegada de la Corporación Bartimeo ante La Unión Nacional de ciegos de Chile (UNCICH), Presidenta de la Coordinadora Regional de la Discapacidad de la región de La Araucanía, como algunas de las actividades dirigenciales en su trayecto como representante a nivel regional y nacional.
Desde la categoría “Arte, Cultura y Comunicaciones”, fue reconocida la escritora, profesora y académica de la universidad, Jocelyn González González, quien ha sido autora de Killian y el Papiro Sagrado (2021); Killian el Secreto de las Alas de Isis (2023); El último Megaterium (2022); y Killian las Perlas del Arrecife (2024), fuera de las aulas de clases. Asimismo, la docente se ha dedicado a aportar a la cultura y representa a la región a nivel nacional e internacional en diversos encuentros literarios como ha sido la Feria Internacional del Libro de Santiago e ILBA en California EEUU.
Frente su alcance, González explicó que dentro de los desafíos de las mujeres, está en poder “ser referentes a las nuevas generaciones, que vean que los sueños se cumplen, que las metas se logran y que los reconocimientos están disponibles para quienes siguen adelante dejando los temores atrás, ese es el desafío permitir la apertura a que las futuras mujeres se sigan atreviendo a realizar distintas cosas, más allá de lo convencional”.
En continuación a la categoría “Política, Servicio Público y Social”, se reconoció la Directora de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Temuco, Dra. Jenny Collipal, por su vocación a la salud y la educación en la región. “La salud no solo es ciencia, sino un acto profundamente humano, donde nuestra sensibilidad y perspectiva son indispensables”, expresó.
De esta forma, la urgencióloga y especialista en Salud Pública, denomina a este reconocimiento como un símbolo de avance y de valoración del liderazgo de la participación femenina. Actualmente, Collipal continúa su compromiso con la Salud como médico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Asistencial de Padre Las Casas (CAPLC) y Presidenta del Comité de Humanización de CAPLC.
Con este homenaje, se reafirma el papel fundamental que las mujeres desempeñan en el progreso de La Araucanía, especialmente a través de su contribución desde la academia y la gestión educativa, impulsando el desarrollo inclusivo y sostenible de la región.