¿Son más sanos los alimentos sin granos para mascotas? Medicina Veterinaria UCT derribó mitos sobre nutrición en perros y gatos > UCT
Inicio > ¿Son más sanos los alimentos sin granos para mascotas? Medicina Veterinaria UCT derribó mitos sobre nutrición en perros y gatos
Actualidad 08 abril 2025

¿Son más sanos los alimentos sin granos para mascotas? Medicina Veterinaria UCT derribó mitos sobre nutrición en perros y gatos

Se organizó un seminario dirigido a sus estudiantes de último año de la carrera, para analizar las últimas tendencias en alimentación de mascotas, y discutir sobre los mitos y realidades en torno a la nutrición de perros y gatos, con especial foco en la salud de la piel y el pelaje.

Con el objetivo de entregar herramientas actualizadas a sus estudiantes, la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Temuco organizó el seminario “Mitos y realidades en nutrición de perros y gatos”, instancia que abordó, desde la evidencia científica, las principales controversias sobre la alimentación de mascotas, relacionadas con información que circula actualmente en redes sociales.

La actividad, realizada en el Campus San Juan Pablo II, contó con la participación de la médica veterinaria María José Pedreros Ríos, asesora técnica y Scientific Communication Coordinator de Royal Canin, quien fue invitada para profundizar en los avances científicos sobre nutrición animal, y aclarar conceptos erróneos muy difundidos a través de internet.

Nutrición y salud de la piel: una relación directa

Myriam Velasco Chacur, académica de la carrera y dedicada hace muchos años a la dermatología veterinaria, explicó que esta jornada estuvo especialmente dirigida a estudiantes de último año. “Tiene el objetivo de actualizar la información hacia los estudiantes que están a punto de titularse sobre los aspectos más relevantes de la nutrición en la salud de la piel y el pelaje de las mascotas, principalmente perros y gatos”, sostuvo.

La docente subrayó que existe mucha desinformación en redes sociales respecto a nuevas tendencias de alimentación, como dietas naturales, crudas, entre otras, que no siempre son adecuadas para todo tipo de mascotas. “Sabemos que la salud de la piel y el pelo y su belleza está asociada a una alimentación balanceada, rica en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y antioxidante, nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y también a controlarlas cuando existen, siendo siempre el Médico Veterinario el profesional más idóneo para dar la recomendación de acuerdo a los requerimientos de cada individuo”, señaló.

Desinformación en redes sociales

Durante su exposición, María José Pedreros enfatizó que se buscó esclarecer las controversias más comunes en torno a la alimentación de pequeños animales. “Generalmente las personas buscan en Google o TikTok algunos consejos, y la verdad es que la mayoría de esas fuentes más desinforman que entregan información verídica. Es necesario que los estudiantes conozcan realmente los hechos científicos, para que puedan recomendar mejor a sus futuros clientes”, explicó.

Uno de los principales mitos abordados fue la supuesta nocividad de los granos en la dieta de perros y gatos. Pedreros fue enfática: “No tiene ningún fundamento científico. Nuestros alimentos llevan granos porque se ha visto que no hay ningún problema para las mascotas al digerirlos. Además, son más sustentables que otras fuentes como el salmón, y se puede mejorar su digestibilidad mediante procesos adecuados”.

Respecto a las dietas crudas o BARF (Biologically Appropriate Raw Food, o su traducción al español: “Alimento Crudo Biológicamente Apropiado”), aclaró que no existe aún suficiente respaldo científico que permita recomendarlas de forma segura. “Son más bien una moda. Organismos internacionales como la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) descartan que sea una buena opción para la alimentación de animales domésticos”, puntualizó.

Alergias alimentarias: una nueva mirada

Para la estudiante de cuarto año, Yannet Ríos, la instancia resultó muy útil para comprender temáticas emergentes como las alergias alimentarias. “Esta enfermedad es cada vez más frecuente, y puede producir signos gastrointestinales como dermatológicos. Conocer bien la enfermedad, nos permite poder llegar bien al diagnóstico y así poder aliviar el sufrimiento del animal”, comentó.

Además, valoró la posibilidad de brindar mejores respuestas a los tutores. “Es importante brindar al tutor esta paz que se da cuando el animal ya está mejor”, concluyó.

Seminario "Verdades Nutricionales - Alergias Alimentarias"