La iniciativa, que este año celebra una década formando jóvenes innovadores en contextos rurales, dio inicio a un nuevo ciclo en la región con una jornada que reunió a docentes y al equipo encargado del programa.
SaviaLab es un programa nacional impulsado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, que promueve la innovación temprana en jóvenes de establecimientos del mundo rural. A través de una metodología que combina creatividad, pertinencia territorial y trabajo colaborativo, busca que niños, niñas y jóvenes —junto a sus docentes— identifiquen desafíos de sus comunidades y desarrollen soluciones concretas desde sus propios contextos.
En la Región de La Araucanía, la versión 2025 comenzó con una jornada de bienvenida en el Campus San Juan Pablo II de la Universidad Católica de Temuco (UCT), donde participaron doce docentes de ocho establecimientos de diversas comunas, quienes compartirán este proceso con más de cien estudiantes a lo largo del año.
Fernando Meza, director del Centro de Fortalecimiento de Capacidades Locales (CECIF) de la Universidad Católica de Temuco, encabeza el equipo que lleva adelante SaviaLab en la región y ve en esta nueva etapa una oportunidad para seguir fortaleciendo el trabajo con las comunidades educativas. Explica que están “muy contentos de iniciar una nueva versión del programa, que en esta edición convoca a más de 100 estudiantes en la búsqueda de soluciones pertinentes para nuestros territorios”.
Diez años de impacto regional
El encuentro fue también un espacio para revivir testimonios que reflejan el impacto de SaviaLab en estos diez años. Uno de ellos fue el de Nicolás Apeleo, hoy estudiante de Ingeniería Civil Industrial en la UCT, quien vuelve al programa no como participante, sino como parte del equipo de apoyo. Recordó que participó cuando cursaba octavo básico en una escuela rural de Galvarino, donde junto a sus compañeros desarrollaron una máquina que convertía la corteza de eucalipto en material para cercos. “Esa experiencia fue clave para mí —cuenta—, me abrió el camino hacia la ingeniería y me enseñó que la innovación también nace en lo rural”. Desde su nueva posición, espera ahora motivar a otros jóvenes tal como él fue motivado entonces.
Marcos Burgos, representante regional de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), subrayó cómo SaviaLab ha logrado consolidar una comunidad pedagógica sólida y comprometida, con un impacto que va más allá del aula. A su juicio, el crecimiento del programa se refleja tanto en la calidad de los resultados como en su sintonía con las realidades locales: cada año, comenta, los prototipos mejoran, la metodología se vuelve más precisa y pertinente, y el trabajo del equipo regional se fortalece. “Lo que ha hecho el equipo del CECIF es muy valioso —destacó—, y por eso este año la Universidad Católica de Temuco será sede nacional de la celebración de los 10 años del programa. Eso no es casual, es un reconocimiento al trabajo comprometido que han hecho”.
En representación del vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la UCT, Enrique Riquelme, la directora de Educación Continua, Sylvia Oyarce, valoró el enfoque estratégico que SaviaLab tiene para la universidad, especialmente en su rol territorial. Destacó que no se trata solo de formar capacidades técnicas, sino de involucrarse activamente en los procesos locales de transformación. “Representa lo mejor de nuestra vinculación con el medio. Coconstruir con los territorios, identificar talentos en las comunidades educativas y acompañar procesos de innovación que nacen desde lo local. Que un exalumno vuelva al programa como mentor es una muestra concreta de esa circularidad virtuosa”.
Actividad de inicio y aniversario
Durante la jornada inaugural, los y las docentes participaron en un taller de diseño orientado a fortalecer herramientas metodológicas para guiar a sus estudiantes en el desarrollo de soluciones innovadoras desde sus propios territorios. También conocieron los principales lineamientos de la versión 2025, que contempla —como novedad— la posibilidad de escalar los proyectos con mayor potencial a etapas de prueba en contextos reales, gracias a nuevas alianzas institucionales que se están consolidando.
El hito marcó el inicio de un nuevo ciclo en La Araucanía, y el arranque de un año especial para SaviaLab, que en 2025 celebra su décimo aniversario a nivel nacional. Como reconocimiento al trabajo sostenido del equipo regional, la Universidad Católica de Temuco será sede de la celebración oficial, un evento que reunirá a autoridades, comunidades educativas y representantes de todo el país para reflexionar sobre el camino recorrido y proyectar los próximos desafíos. Así se pone en marcha esta nueva versión del programa, con una red activa de docentes, estudiantes y profesionales que, desde la educación rural, siguen sembrando innovación con raíces profundas y frutos compartidos.