Rectora UCT reflexionó sobre liderazgo femenino en el inicio del año académico 2025 de la UCSC > UCT
Inicio > Rectora UCT reflexionó sobre liderazgo femenino en el inicio del año académico 2025 de la UCSC
Vinculación 28 abril 2025

Rectora UCT reflexionó sobre liderazgo femenino en el inicio del año académico 2025 de la UCSC

La Clase Inaugural estuvo a cargo de la Rectora de la Universidad Católica de Temuco, quien destacó los desafíos y oportunidades para las mujeres en universidades con identidad católica.

Con un llamado a fortalecer el liderazgo femenino en la educación superior, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) inauguró oficialmente su año académico 2025. La ceremonia, realizada en la Sala de Teatro del Centro de Extensión UCSC, contó con la clase magistral “Mujeres líderes: Desafío y oportunidades en las universidades chilenas con Identidad Católica”, dictada por la Rectora de la Universidad Católica de Temuco, Marcela Momberg.

En la apertura de la jornada, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, valoró el enfoque de la clase inaugural y subrayó el compromiso institucional con la equidad de género. “La Clase Inaugural de hoy nos invita a reflexionar y seguir trabajando por el rol de las mujeres en la educación superior. Lo hacemos desde la certeza de que la equidad de género y la práctica del reconocimiento a la dignidad de todas las personas son condiciones esenciales para promover una cultura universitaria del encuentro, en la que todas las personas pueden desarrollarse en igualdad de condiciones”, afirmó.

La ceremonia contó con la participación del Arzobispo de Concepción y Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Sergio Pérez de Arce, así como también autoridades regionales y universitarias, académicos y estudiantes.

Durante su exposición, la Rectora Momberg abordó los principales desafíos que enfrentan las mujeres en cargos de liderazgo en instituciones de educación superior con identidad católica. “Muchas mujeres no se atreven a asumir cargos de liderazgo debido a barreras simbólicas y culturales. El desafío principal es abrir espacios de diálogo, equilibrando nuestra identidad católica con los derechos de las mujeres”, planteó. A su vez, destacó que los liderazgos femeninos suelen ejercerse desde el lenguaje del servicio y la vocación, valores fundamentales en el modelo de universidad católica.

Entre las propuestas para avanzar en esta tarea, la Rectora Momberg llamó a realizar una revisión constante de las políticas de género institucionales, fortalecer programas de mentoría y redes de mujeres líderes, incorporar formación en liderazgo con enfoque de género en todos los niveles, asegurar la participación paritaria en los órganos de gobierno, y reconocer el valor del liderazgo basado en la empatía, el servicio y la comunidad. También resaltó la importancia de la colaboración entre universidades para compartir datos y buenas prácticas que impulsen cambios efectivos.