Plantas medicinales y desarrollo productivo: UCT cerró investigación sobre potencial fitoterapéutico en Valdivia > UCT
Inicio > Plantas medicinales y desarrollo productivo: UCT cerró investigación sobre potencial fitoterapéutico en Valdivia
Actualidad 02 abril 2025

Plantas medicinales y desarrollo productivo: UCT cerró investigación sobre potencial fitoterapéutico en Valdivia

El cierre del proyecto liderado por la Universidad Católica de Temuco se centró en el valor terapéutico de la flora local y su impacto en la industria agropecuaria y la salud.

En la ciudad de Valdivia se desarrolló el seminario de cierre del proyecto “Potencial Fitoterapéutico de Plantas Medicinales en la Región de Los Ríos”, financiado por el Gobierno Regional y su Consejo Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y ejecutado por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo y la Universidad Católica de Temuco. La actividad convocó a recolectoras, expertos y autoridades regionales, quienes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre el futuro de este sector productivo.

Validación científica y proyecciones

El Dr. Carlos Lüders, Prorrector de nuestra Casa de Estudios, director del proyecto y académico de la Escuela de Medicina Veterinaria de la UCT, destacó la importancia de este trabajo para poner en valor el conocimiento ancestral asociado al uso de plantas medicinales. “Este proceso fortaleció los lazos con la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Concepción. Ahora, el proyecto busca socializar los resultados y proponer cómo continuar los estudios. En el futuro, la idea es articular toda la cadena de valor, desde la cosecha hasta la comercialización, para generar fitomedicamentos, tanto para medicina humana como veterinaria. También planteamos la creación de una plataforma tecnológica para gestionar esta cadena de valor, integrando actores públicos, privados y recolectores”, explicó.

El Dr. Alejandro Jerez, director alterno del proyecto y académico del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, explicó que este trabajo busca aportar seguridad y eficacia a la fitoterapia. “Se evaluaron más de 20 plantas de la región, identificando 5 con propiedades prometedoras como antioxidantes, antimicrobianas e inmunomoduladoras. Los resultados permitieron el desarrollo de prototipos de productos como jarabes, cápsulas y pomadas. Ahora, el proyecto busca avanzar con mesas de trabajo que integren a recolectores, universidades, el gobierno regional y privados, con el objetivo de producir fitomedicamentos con estándares de calidad y ofrecer productos elaborados a partir de la flora local”, comentó.

Experiencia de las recolectoras: una tradición en diálogo con la ciencia

Rosa Inalaf, recolectora de la comuna de La Unión, relató su experiencia en el proyecto destacando su rol educativo. “Tengo un huerto medicinal en mi casa y trabajo en un centro pedagógico intercultural en Nápoles. En este espacio enseño a niños sobre las hierbas medicinales, su preparación y sus beneficios. Cuando recibimos visitas de colegios, preparo sobres con plantas medicinales explicando sus propiedades y formas de uso”, comentó Inalaf.

Por otro lado, Margarita Llanquimán, proveniente de Panguipulli, también compartió su experiencia como participante en la iniciativa. “Tengo un huerto con hierbas medicinales, productos comestibles y árboles frutales menores. Mi predio es educativo y demostrativo, donde recibo delegaciones interesadas en conocer mi trabajo. Gracias a esta experiencia, actualmente comercializo mis hierbas medicinales con una empresa que comenzó comprando cinco tipos y ahora adquiere toda mi producción”, explicó Yenquimán.

Visión del Gobierno Regional

El Gobierno Regional de Los Ríos ha sido un actor clave en la ejecución de este proyecto, reflejando su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación. Carlos Burgos, Seremi de Agricultura Subrogante y Director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), destacó la relevancia del trabajo colaborativo entre universidades y recolectores locales, especialmente aquellos con conocimientos ancestrales. “Este tipo de iniciativas es de gran interés para el servicio y para la agricultura en la región, ya que fortalece el desarrollo de tecnologías que se alinean con el cuidado del medio ambiente. Además, el proyecto está vinculado a la visión del Ministerio de Agricultura, que busca innovar y garantizar que las iniciativas terapéuticas respeten el entorno natural”, explicó Burgos.

María Paz Viveros Torres, de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional, resaltó la importancia de la participación activa de los recolectores y entidades colaborativas, afirmando que el proyecto ha proporcionado una hoja de ruta para continuar con este trabajo y explorar las oportunidades que presenta. “Esta jornada ha sido motivadora y muy provechosa, y el estudio nos deja un punto de partida para trabajar con nuestras plantas tradicionales, generando un vínculo más estrecho con los actores locales”, indicó Viveros.

Por su parte, Alejandro Vázquez, ejecutivo de proyectos de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, agregó que la participación del Gobierno Regional y la Corporación en la licitación del proyecto ha sido fundamental para fortalecer la investigación sobre las propiedades de las plantas medicinales de la región. “El potencial de estas plantas, evaluadas científicamente, abre nuevas oportunidades para el desarrollo económico, ofreciendo a los recolectores una mayor formalidad en su negocio y una mayor estabilidad a largo plazo”, concluyó Vázquez.

Hacia la creación de un centro especializado

El Dr. Lüders adelantó que uno de los principales resultados del proyecto fue la propuesta de crear una plataforma que funcione como centro de investigación en plantas medicinales. “Creemos que este centro permitiría seguir explorando el potencial de nuestra flora nativa, impulsando el desarrollo de productos innovadores que puedan beneficiar tanto a la salud humana como veterinaria”, concluyó.

Seminario de cierre "Potencial Fitoterapéutico de Plantas Medicinales"