Paulina Soto: “Lo personal es, al mismo tiempo colectivo y en esa posibilidad puede aparecer lo creativo” > UCT
Inicio > Paulina Soto: “Lo personal es, al mismo tiempo colectivo y en esa posibilidad puede aparecer lo creativo”
Entrevista 12 junio 2024

Paulina Soto: “Lo personal es, al mismo tiempo colectivo y en esa posibilidad puede aparecer lo creativo”

Continúa el Mes del Cine en la Universidad Católica con novedosos talleres dedicados a la exploración del séptimo arte. El último curso de este ciclo se llama “Porfiar como método”, dictado por el equipo de Objeto Imposible, conformado por Paulina Soto y Nicolás Venegas, quienes lideran este proyecto nacido en el territorio, una oficina de investigación y experimentos con imágenes y sonidos que realizará con los participantes un breve curso de realización fílmica autobiográfica.

Soto es cineasta, investigadora y docente en cine-animación, con estudios de cine en Chile, Argentina y España, y ha escrito y dirigido más de quince cortometrajes de no-ficción. Por su lado, Venegas es diseñador y técnico escénico proveniente de Temuco, con estudios de fotografía y programación creativa, quien ha sido parte de diferentes colectivos de creación e investigación artística .

Ambos dictarán clases interactivas con un selecto grupo escogido, luego de que la comunidad aplicó a postulaciones abiertas. Son 12 personas en total que durante esta semana crearán una película autobiográfica, a partir del trabajo con la intimidad y con la creación de dispositivos fílmicos a partir del uso, intervención y resemantización de archivo personal o público, vale decir desde videos de YouTube hasta imágenes perdidas en los celulares.

La película creada tendrá una duración de cinco minutos por participantes y se exhibirá el viernes 14 de junio a las 19 horas en el auditorio H2 de la sede San Francisco de la UCT.  Sobre el origen del curso y más, uno de sus creadores responde a las interrogantes.

-¿Cómo nace Objeto Imposible? ¿En que se inspiran para dar vida a esta oficina de investigación y experimentos con imágenes y sonidos?

Tenemos intereses en común en cómo pensamos la imagen técnica y sus derivados. También, en cómo- metodológicamente- nos aproximamos a procesos específicos de investigación y creación. De algún modo, nuestras búsquedas, en el presente están en cómo pensar el tiempo y el espacio en cuanto materiales iniciales, cercanos al mito y de ahí experimentamos desde nuestros conocimientos y desconocimientos.

-El cineasta Martin Scorsese dice que “lo más personal es lo más creativo”. ¿Comparten esa frase?

Podríamos decir, lo personal es político. Eso que conocemos como lo privado, lo íntimo en gesto de lo extimo (de tener una intimidad compartida) intentamos pensarlo como un espacio intersticial, como un lugar que no es muy concreto, pero que en él deviene la biografía, lo colectivo, el mundo interior, la poética y estética. Eso personal es, al mismo tiempo, colectivo y en esa posibilidad, puede aparecer lo creativo.

-¿Cómo la intimidad de una persona puede conectar con otros a través del cine?

Es muy bonita esta idea en Marta Andreu, directora de cine catalana, que habla de la paradoja de lo autobiográfico. De algún modo, eso nos libera de la imposición de la universalidad que aparece- a modo de mandato- en cada texto audiovisual cuando es la vida propia la que se aborda. La vida propia en cualquiera de sus operaciones y dispositivos. Post giro biográfico, claro, de algún modo todo lo íntimo debía contener esa escala universal para poder ser contado. Mi vida no le importaba a nadie, pero si podía tocar ”valores universales”, entonces el gesto privado se constituye en algo. En cambio en esta paradoja pasa algo muy hermoso y liberador. Los relatos son tan específicos, que es imposible que alguien no pueda conectar con ellos. Esa idea de la hiper-especificidad es muy fascinante en este tipo de narrativas.

-¿Cuáles son las claves del taller que dictarán con Venegas la próxima semana? ¿Qué temas abarcarán?

Lo central es el cine expandido, y cómo a partir de lo autobiográfico y el uso del archivo propio o reapropiado, pueden aparecer procesos de creación que tienen un lugar inicial- punto de partida, en lo cinematográfico, pero también en el texto, en la voz hablada, en las búsquedas sonoras, en la discontinuidad con el tiempo, en el acto performático y en gesto de, ya que las películas se proyectan en tiempo real, de ser al mismo tiempo películas y performances. En ello, películas habladas. Esos son los espacios por donde más o menos se mueve el taller, y para nosotres también es una posibilidad de expandir nuestras prácticas y en especial nuestras metodologías de trabajo, las que pensamos como procedimientos dinámicos. De ahí el nombre del taller: porfiar como método, porque nosotres porfiamos, insistimos y experimentamos mucho.

-¿Cómo se proyecta Objeto Imposible en la región?

Estamos trabajando en torno al archivo, como material central de abordaje de ciertas categorías que son el agua y el fuego. Nuestros procesos son de investigación-creación en torno a las posibilidades técnicas, estéticas, y políticas de estos materiales y puntos de partida, que derivan y encuentran puntos de cercanía, pero también de bifurcación en cuanto experimentamos con lo transmedial, pero también con el trabajo en terreno- de algún modo- más etnográfico que estamos haciendo. Pensamos el archivo más allá de un depositario de imágenes, sonidos u otros elementos historiográficos, que también, pero entendiendo el trabajo del levantamiento de archivos como un proceso abierto y múltiple y sus cruces posibles transdisciplinares.