La actividad de conmemoración convocó a representantes del mundo público, académico y social para abordar las transformaciones del territorio y su impacto en el desarrollo regional.
En 1999, cuando aún eran escasos los espacios académicos dedicados a pensar el territorio desde la planificación sustentable, un grupo de investigadores de la Universidad Católica de Temuco impulsó la creación del Laboratorio de Planificación Territorial (LPT). Con una mirada puesta en las particularidades del sur de Chile y una fuerte vocación pública, el LPT comenzó a articular conocimiento científico con las necesidades de las comunidades locales.
Veintiséis años después, ese impulso inicial se ha transformado en un referente regional y nacional. Para conmemorar este recorrido, el LPT organizó el seminario “Desafíos para el Ordenamiento Territorial Sustentable”, instancia que reunió a actores del mundo público, privado, académico y de la sociedad civil para debatir sobre el presente y futuro de la planificación territorial.
“El laboratorio constituye un espacio de creación y una plataforma para formar capital humano avanzado y promover movilidad social”, sostuvo el Dr. Fernando Peña, director del LPT y uno de sus fundadores. “Hoy más que nunca, necesitamos investigación pertinente, precisa, que entregue estrategias concretas para avanzar hacia una sociedad más desarrollada, pero en un marco de sustentabilidad”, agregó.
Vinculación
Uno de los ejes actuales del trabajo del laboratorio es su colaboración con el mundo público, entre ellos, el Gobierno Regional de La Araucanía (GORE) con quienes destaca el proyecto de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo 2040, además de su participación en otros instrumentos clave como el plan de turismo, conectividad, política de ciencia y ordenamiento del borde costero.
Marco Rosas, encargado de Planificación del GORE, participó como relator del seminario, ponencia en la que relevó el rol que ha jugado el LPT como socio estratégico del Estado, debido a que “el laboratorio genera conocimiento y entrega mecanismos concretos de solución. Su trabajo es fundamental para identificar políticas públicas coherentes con el territorio y generar instrumentos de consenso para la planificación e inversión regional”. Rosas añadió que el LPT es parte de un ecosistema territorial en el que también participan universidades, gobiernos y la sociedad civil, todos con un rol en la construcción del futuro regional.
Exposiciones
Entre las siete conferencias presentadas en el seminario, destacó la ponencia de la académica Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa y profesora del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su intervención giró en torno a la urgencia de una ley de costas para el país, en un contexto de acelerada degradación ambiental y aumento del riesgo por el cambio climático.
“Desde 2022 existe una propuesta de ley que presentamos al Ministerio de Bienes Nacionales, basada en evidencia científica. Sin embargo, las discusiones actuales en el Senado sobre administración del borde costero van en sentido contrario”, advirtió Martínez. Para la académica, la experiencia del LPT es un ejemplo del rol que deben asumir las universidades, puesto que en sus 26 años de historia, “el laboratorio ha generado impactos reales en comunidades rurales y urbanas, mejorando su calidad de vida; eso es desarrollo humano, y buen vivir”.
Desde Temuco, el LPT mantiene su compromiso con el diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica, con una proyección que nace en el sur pero dialoga con los desafíos del país. En palabras del Dr. Peña, “La Araucanía es un laboratorio natural y cultural de excelencia, y desde aquí queremos seguir aportando a los grandes temas del país”.