Minerales críticos: UCT destaca oportunidades para Chile, Argentina y la formación universitaria > UCT
Inicio > Minerales críticos: UCT destaca oportunidades para Chile, Argentina y la formación universitaria
Actualidad 11 abril 2025

Minerales críticos: UCT destaca oportunidades para Chile, Argentina y la formación universitaria

El encuentro académico analizó el potencial de los minerales críticos para transformar las economías de Chile y Argentina, destacando la importancia de desarrollar valor agregado y tecnologías propias en un marco de sustentabilidad e inclusión social.

La Universidad Católica de Temuco (UCT) fue sede de una jornada académica que abrió un espacio clave para reflexionar sobre las oportunidades que emergen en el nuevo mapa económico de América Latina. 

Con la conferencia del Dr. Javier Papa, director del Research Centre on Science & Technology for the Energy Transition, la UCT reunió a estudiantes y académicos para debatir en torno a los “Minerales Críticos y los Objetivos del Desarrollo Sustentable en América Latina: el caso argentino y chileno comparado”.

Desde la UCT, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas, Gerardo Márquez, destacó este tipo de iniciativa, en relación a la guerra comercial entre EEUU y China, sobre la baja en la bolsa de valores y la actual reversión de aranceles, según Reuters. 

Asimismo, el vicedecano enfatiza en la necesidad mantener a los estudiantes informados a nivel nacional, considerando que “en Chile porque dependemos de este tipo de mineral, el cual no ha recibido tanto problema, como reciben los aranceles que están imponiendo los otros países”. 

Para Julián Díaz, director del Centro de Gestión y Economía Aplicada de la UCT, acercar estos temas a los estudiantes es clave en consideración al contexto nacional, sobre la dependencia de la industria minera “y cómo tiene un impacto significativo más allá de la generación de empleo, en consideración a que los minerales aportan a otro tipo de metas económicas”.

Oportunidades

Durante su presentación, el especialista internacional puso el foco en el potencial que representan los minerales críticos para generar una transformación estructural en las economías de la región, “frente a una oportunidad histórica para dejar de ser meros exportadores de materias primas y avanzar hacia una economía con valor agregado, innovación tecnológica y participación regional”.

En esa línea, el especialista también subrayó que fomentar la investigación local, el desarrollo de tecnologías propias y marcos regulatorios claros podría posicionar a países como Chile y Argentina como actores claves en la transición energética global.

En el contexto global actual, la transición energética ha disparado una demanda sin precedentes de minerales críticos, lo que constituye una oportunidad económica significativa para países productores como Chile y Argentina. Según destacó el especialista, estos recursos minerales estratégicos no solo representan una fuente de ingresos, sino la posibilidad de transformar el modelo productivo regional.

El Dr. Papa también remarcó que estas oportunidades deben ir de la mano con un desarrollo sostenible e inclusivo “y que apunten a una política de diversificación explotación en minerales, con la finalidad de contribuir políticamente a la construcción de objetivos del desarrollo sustentable”.

Otro beneficio identificado durante la jornada fue el potencial mejoramiento de la gobernanza y transparencia en el sector. Asimismo, abordó las exigencias internacionales de trazabilidad en las cadenas de suministro globales, considerando que pueden incentivar mejoras importantes en la gobernanza local y fortalecer las instituciones relacionadas con la gestión de recursos naturales.

Seminario Economía y Negocios