Más de 200 profesionales participaron de la 1ra Jornada Regional de Rehabilitación y Discapacidad del Minsal > UCT
Inicio > Más de 200 profesionales participaron de la 1ra Jornada Regional de Rehabilitación y Discapacidad del Minsal
Actualidad 05 junio 2024

Más de 200 profesionales participaron de la 1ra Jornada Regional de Rehabilitación y Discapacidad del Minsal

Trabajadores de la red asistencial de las 32 comunas de la región llegaron a la UC Temuco para ser parte de una instancia de actualización formativa en diferentes ámbitos de atención a pacientes con diferentes tipos de discapacidad.  

Según cifras entregadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, actualmente en Chile viven 3.291.602 personas en situación de discapacidad; de este total, son 204.636 los que habitan en La Araucanía, estableciendo dicho territorio como el tercero a nivel nacional con mayor prevalencia de individuos en esta condición, sólo detrás de la región Metropolitana y del Biobío.

Esta preocupante cifra permite hacer un plan de acción al respecto por parte del gobierno regional, como potenciar una mesa de trabajo, y llevar a cabo una jornada de formación y actualización para profesionales del área de la salud que trabajen directamente con personas en situación de discapacidad en hospitales y centros de atención primaria de las 32 comunas de la región.

Andrés Cuyul Soto, Seremi de Salud de La Araucanía, explicó que el objetivo de estas instancias es “fortalecer los conocimientos y formar a los profesionales de la red asistencial en términos de servicio de salud pero también a nivel comunal”, la autoridad destacó que existe una deuda con “el abordaje oportuno de la rehabilitación en todas sus dimensiones y también con la gestión oportuna e integral de la discapacidad”.

“Jornadas como estas -puntualizó Cuyul- hacen posible que podamos fortalecer la red e incorporar elementos técnicos y teóricos para abordar la discapacidad y rehabilitación de manera eficiente. Esto no lo podemos hacer solos, debemos hacerlo de manera intersectorial y es la academia la que nos cataliza los procesos de actualización y de problematización de esta realidad. Es por esto que estamos trabajando en alianza con la Universidad Católica de Temuco, quienes han aportado con su experiencia y catedráticos de alto nivel”, concluyó

Boris Isla Molina, Vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la UCT, destacó el “compromiso de la casa de estudios con la formación de profesionales con un sello inclusivo, como institución de educación superior, hemos avanzado enormemente en la implementación de políticas de inclusión y discapacidad dentro de la universidad, pero además, es muy importante transmitir esta información a todos los  profesionales que están día a día trabajando desde el servicio de salud para poder brindar una mejor atención a las personas que cuentan con discapacidad”, dijo.

Catastro y beneficios

Las cifras indican que a nivel nacional, tan sólo un 15% de las personas con esta condición se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Discapacidad, es decir, cuentan con su credencial, situación que el expositor de la jornada, Cristóbal Castro Acuña, profesional del Departamento de Rehabilitación y Discapacidad de la Subsecretaría de Salud Pública, explicó como crítica, y vital a la hora de avanzar en cuanto a rehabilitación, debido a que en Chile “el mecanismo de entrada a los beneficios que entrega el estado a las personas con discapacidad es la credencial, nosotros en salud por ejemplo tenemos particularmente la atención preferente, que te exige tener la credencial, pero también la obtención de ayudas técnicas o de  postulación a programas”.

Castro puntualizó que la relevancia, agilidad del proceso y beneficios de la credencial de discapacidad son vitales, y deben ser conocidos por los trabajadores de la salud que atienden en primera persona a individuos en esta condición,  debido a que “a medida que las personas acceden a beneficios vamos disminuyendo un poco las barreras a las que ellos se han enfrentado diariamente y de esa manera también disminuye su discapacidad en base a la definición de que las barreras que genera el entorno, por ende la credencial es una forma también de que ellos vivan de mejor manera”, cerró.

Jornada Regional Programa de Rehabilitación y Discapacidad - La Araucanía