Luz Marina Huenchucoy se transforma en la primera mujer mapuche bilingüe en obtener su doctorado en la UCT > UCT
Inicio > Luz Marina Huenchucoy se transforma en la primera mujer mapuche bilingüe en obtener su doctorado en la UCT
Actualidad 23 abril 2025

Luz Marina Huenchucoy se transforma en la primera mujer mapuche bilingüe en obtener su doctorado en la UCT

El estudio que realizó la académica, en el marco del Doctorado en Estudios Interculturales, es único en Chile y América Latina,  ya que hace un entrecruce entre la problemática mapuche y pueblos indígenas anglosajones.

“Este es un triunfo de las mujeres mapuche, de los hombres de nuestro territorio, de nuestras abuelas, abuelos, de los jóvenes que no han podido salir a estudiar. Es un triunfo de posicionar la voz de los territorios en un espacio académico donde se puede debatir en conjunto con el territorio”, manifestó con emoción Luz Marina Huenchucoy Millao en la presentación pública de su tesis doctoral en la que fue declarada nueva Doctora de Estudios Interculturales en la Universidad Católica de Temuco, UCT. 

Luz Marina Huenchucoy Millao, se transforma así en la primera mujer mapuche bilingüe en obtener el Doctorado en Estudios Interculturales y además realizar toda su formación académica en la UCT, como es su título profesional, Magíster en Trabajo Social y Doctorado.

Los principales resultados de la tesis doctoral “Witrapvrramal: Procesos de Reparación del Trauma Colonial y Superación del Alcoholismo en Personas Mapuche del Wall Mapu” fueron presentados a la comunidad académica y a la comunidad regional. Se trata de una investigación interdisciplinaria que aborda específicamente el trauma colonial y las múltiples heridas que se refleja en la ingesta abusiva de alcohol y la situación del alcoholismo crónico que sufren especialmente personas mapuche que habitan el Wallmapu. A través de una revisión histórica de tipo decolonial, se busca entender la profundidad de esta desestructuración sociocultural y se propone una metodología descolonizadora orientada a la co-creación de conocimiento sobre el alcoholismo y abuso de sustancias, remarcando el potencial de esta como herramienta de cuidado, empoderamiento y sanación.

“Lo que hace este estudio es visibilizar las voces de estos territorios con los relatos orales que trabajo con una metodología propia mapuche, relevando saberes indígenas en los que trabajan varios autores de Canadá, EEUU, Nueva Zelanda, Australia donde estuve compartiendo con ellos. Este estudio es único en Chile y américa Latina ya que se ha hecho un entrecruce con estos países y pueblos indígenas anglosajones”, indicó Luz Marina.

La presentación pública de la tesis doctoral contó con la presencia del Director General de la Escuela de Posgrado, Dr. Gonzalo Díaz Crovetto; el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Dr. Juan Carlos Arellano González; el Director del Programa de Posgrado en Estudios Interculturales y profesor guía, Dr. Ricardo Salas; en forma telématica la cotutora, Dra. Gloria Mora y evaluador externo Dr. Juan Francisco Salazar de la Universidad Western Sidney University; académicos de la UCT, integrantes de la comunidad universitaria e invitados especiales del mundo mapuche.

El Dr. Gonzalo Díaz Crovetto destacó los vínculos nacionales e internacionales que realizó la doctoranda Luz Marina Huenchucoy “en el recorrido por su doctorado participó en distintas instancias compartiendo conocimiento fuera del país y su aporte en distintas actividades formativas dan cuenta del compromiso e interés de Luz Marina por aportar desde lo académico y desde su visión como mujer mapuche bilingüe”.

Luz Marina Huenchucoy expuso su trabajo de tesis el año pasado en Native American and Indigenous Studies Association (NAISA) Conference 2024, organizado por la Nord University en Noruega y este trabajo se encuentra disponible al público en el Anuario de la Escuela de Posgrado 2024 a disposición en el repositoriodigital.uct.cl