La actividad destacó el análisis de expertos y el rol académico en la interpretación de las cifras.
En un hito clave para la región, la Universidad Católica de Temuco fue el escenario de la primera entrega de datos regionales del Censo de Población y Vivienda 2024. La instancia reunió a autoridades, académicos y representantes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quienes analizaron las cifras preliminares y su impacto en el desarrollo regional.
El Vicerrector de Vinculación y Compromiso Público de la Universidad Católica de Temuco, Enrique Riquelme, subrayó la importancia de la realización de esta actividad en la UCT, dando cuenta de la importancia del trabajo conjunto entre el mundo académico y las instituciones públicas. “El vínculo establecido con el INE no solo nos permite analizar los datos dentro de la comunidad académica, sino también crear un portal que articule a la sociedad civil, el sector público, el privado y la academia. Este es un claro ejemplo de una relación virtuosa y colaborativa”, resaltó.
Presentación de los primeros resultados
Según los datos preliminares entregados por el INE, La Araucanía cuenta con una población censada de 1.010.423 habitantes, con una distribución de 48,2% hombres y 51,8% mujeres. La edad promedio en la región es de 38,6 años, mientras que la pirámide poblacional refleja un incremento en la población mayor de 65 años, lo que evidencia un proceso de envejecimiento demográfico.
El evento contó con la participación de Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda de La Araucanía en representación del delegado presidencial, quien destacó la relevancia de estos datos para la planificación de políticas públicas. “La información recogida en este censo permitirá tomar mejores decisiones en materia de inversión, infraestructura y programas sociales, asegurando que las necesidades de la región sean abordadas con datos actualizados y precisos”.
Por su parte, Silvia Jaramillo, directora regional del INE, enfatizó en la rigurosidad del proceso censal y el impacto de los datos obtenidos. “Este es un esfuerzo país en el que cada región aporta con su información para tener una fotografía clara de nuestra realidad. La participación de la ciudadanía ha sido clave para el éxito de esta primera etapa”.
Respecto al proceso en terreno, Jaramillo resaltó la alta presencia del INE a lo largo de la región, puesto que “además del recorrido tradicional de nuestros censistas, habilitamos puntos censales en municipios, universidades y centros comerciales, permitiendo que quienes no habían sido censados pudieran completar el cuestionario. Gracias a esta estrategia, alrededor del 6% de la población optó por el autocenso a través de nuestra plataforma web. Además, observamos que muchas personas viven en comunas distintas a donde trabajan, lo que nos entrega información clave para la planificación territorial”, concluyó la directora.
Análisis económico y social de los datos
Emilio Moya, académico del Centro de Políticas Públicas de la UCT, realizó un análisis detallado de los resultados, destacando tendencias demográficas y socioeconómicas. “A pesar de la estigmatización que ha enfrentado la región, los datos muestran que se posiciona como la quinta con mayor población a nivel nacional. Este escenario plantea importantes desafíos para el gobierno regional y los organismos públicos, que deben analizar cómo diseñar políticas y programas sociales acordes a esta nueva realidad demográfica. Además, estos datos abren un gran potencial de investigación para distintas facultades de nuestra universidad, permitiendo profundizar en temas como la migración interna, la población mapuche y otros factores clave en la composición regional”.
En tanto, el Seremi de Economía, Nelson Curiñir Venegas, resaltó cómo estos datos permitirán fortalecer el desarrollo productivo y económico de la región. “Con estos resultados preliminares, podemos proyectar políticas de fomento productivo y diseñar estrategias que impulsen sectores clave en La Araucanía”.
Un paso fundamental para la región
Además de los datos poblacionales, el censo reveló información clave sobre la vivienda en La Araucanía. Se censaron un total de 481.228 viviendas, de las cuales 392.995 están ocupadas y 87.963 desocupadas. El porcentaje de hogares unipersonales alcanza el 22,7%, mientras que el 33,3% de los hogares censados tiene niños o niñas. Asimismo, el 13,6% de los hogares está compuesto por personas mayores, un dato que refuerza la tendencia de envejecimiento en la región.
Con esta primera entrega de resultados, La Araucanía comienza a vislumbrar los desafíos y oportunidades que estos datos brindan para su desarrollo. La participación de expertos y académicos en su interpretación refuerza la necesidad de un trabajo colaborativo entre el Estado, la academia y la sociedad civil.
Para conocer los resultado completos de la primera entrega del Censo 2024, ingresa a la página web www.censo2024.cl.