El evento contó con la ponencia de Monseñor Chordi, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago y Presidente del área de Pastoral de Educación Superior de la Conferencia Episcopal de Chile, quien abordó los desafíos e importancia de las instituciones católicas en la educación superior.
Con una convocatoria marcada por la reflexión, la Universidad Católica de Temuco (UCT) llevó a cabo su primera Jornada Pastoral 2025. La instancia reunió a diversas autoridades eclesiásticas, académicas y estudiantiles para proyectar lineamientos pastorales en la educación superior, en sintonía con los desafíos actuales y el Pacto Educativo Global del Papa Francisco.
Claves pastorales para la educación superior
Monseñor Álvaro Chordi, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago, fue el encargado de abrir la jornada con una ponencia que abordó las claves pastorales en la educación superior y los desafíos que enfrentan las instituciones católicas. En su intervención, destacó la importancia de que las universidades católicas sean más que espacios de formación profesional, convirtiéndose en “laboratorios del futuro” que fomenten el pensamiento crítico, el compromiso social y la identidad evangelizadora.
“El desafío es evitar que nuestras instituciones sean solo fábricas de títulos, perdiendo su identidad y misión educativa. La pastoral debe ser un espacio integrador que vaya más allá de la capilla y se inserte en todos los ámbitos de la vida universitaria”, explicó Monseñor Chordi. Asimismo, hizo un llamado a renovar la propuesta evangelizadora en la educación superior, adecuándola a los nuevos tiempos, sin perder su esencia.
Compromiso institucional con la formación integral
Por su parte, la Rectora de la UCT, Marcela Momberg, reafirmó el compromiso de la Casa de Estudios con la formación integral de los estudiantes, y relevó la importancia de estas jornadas para definir lineamientos de la pastoral universitaria. “Cada año hacemos un alto para reunirnos y proyectar el trabajo pastoral. Este 2025 buscamos seguir fortaleciendo una comunidad universitaria basada en la fe, la inclusión y el compromiso social”, afirmó.
“Este año recibimos a 3.000 nuevos estudiantes. Nuestro objetivo es que, además de su formación académica, vivan y compartan la fe en comunidad, siempre acompañados. Buscamos fomentar un aprendizaje integral que enriquezca a los estudiantes, y fortalezca el vínculo con funcionarios y funcionarias, promoviendo el intercambio de experiencias y valores.”, concluyó la Rectora Momberg.
Ejes fundamentales de la Pastoral Universitaria
Efraín Sáez, Director General de la Pastoral UCT, enfatizó que el trabajo pastoral se orienta en torno a cuatro ejes fundamentales: servicio, comunidad, anuncio y celebración, e hizo énfasis en que la labor de la universidad, “no solo se centra en los estudiantes, sino en toda la comunidad universitaria. La pastoral debe ser un espacio vivo, que dialogue con los tiempos actuales y que genere un impacto real en la vida de quienes forman parte de la UCT”.
Testimonios desde la experiencia estudiantil
Ayla Miranda, estudiante de Pedagogía en Inglés, forma parte activa de la pastoral universitaria, la que le ha entregado oportunidades de crecimiento personal y comunitario que ha encontrado en las diferentes instancias que realizan durante el año. La futura profesora de inglés, comentó que “ser parte de la pastoral me ha permitido participar en misiones y encuentros que refuerzan mi fe y mi vocación de servicio. Estas actividades nos enseñan a convivir y a acompañar a quienes más lo necesitan”.
La Jornada Pastoral 2025 reafirmó el compromiso de la Universidad Católica de Temuco con una pastoral renovada, actual y vinculada a los desafíos de la sociedad contemporánea, en sintonía con las Orientaciones Pastorales de la Diócesis San José. Un espacio donde la fe y la educación se entrelazan para formar profesionales, y personas comprometidas con su entorno.