Con 21 adjudicadas, concluye la primera convocatoria del Fondo Concursable para Investigadoras de la UCT impulsado por el Proyecto InES Género > UCT
Inicio > Con 21 adjudicadas, concluye la primera convocatoria del Fondo Concursable para Investigadoras de la UCT impulsado por el Proyecto InES Género
Actualidad 29 junio 2024

Con 21 adjudicadas, concluye la primera convocatoria del Fondo Concursable para Investigadoras de la UCT impulsado por el Proyecto InES Género

Esta iniciativa, impulsada por la Dirección de Investigación en colaboración con la Dirección de Género de la casa de estudios, forma parte del Proyecto InES Género, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Con un total de 21 adjudicaciones, se finalizó la primera convocatoria del “Fondo Concursable Asistencia a Eventos Científicos, Investigadoras UCT”. Dirigido a académicas, estudiantes de pre y posgrado, becarias posdoctorales y otras investigadoras de la UC Temuco.

Este fondo concursable surge del segundo objetivo específico del proyecto InES, que consiste en diseñar un programa que facilite la participación de académicas de la UCT en eventos científicos”, señala la Mg. María José Sanhueza, Profesional de la Dirección de Investigación y Coordinadora Objetivo del Proyecto.

De esta manera, la iniciativa pretende fortalecer la investigación en la Universidad mediante la socialización de trabajos, además de fomentar la creación de redes de cooperación en diversas áreas y disciplinas derivadas de la asistencia a eventos científicos.

En esta primera versión del fondo se recepcionaron 21 postulaciones, siendo adjudicadas la totalidad de ellas. Las beneficiarias recibieron financiamiento para cubrir pasajes, inscripción a eventos y gastos de estadía. Este respaldo ha permitido a investigadoras de distintas facultades y áreas de la Universidad participar activamente en eventos de relevancia nacional e internacional.

Experiencias y resultados de las adjudicaciones

Luz Marina Huenchucoy Millanao, Trabajadora Social y estudiante de Doctorado en Estudios Interculturales, fue una de las adjudicadas a este fondo concursable que le permitió participar en la Decimotercera Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Indígenas y Nativos Americanos (NAISA) en Noruega, llevada a cabo desde el 6 al 8 de junio.

En el evento, presentó la ponencia titulada “WITRAPVRRAMAL: Procesos de Reparación del trauma colonial y superación del Alcoholismo en personas mapuche Wall mapu”, parte de su tesis doctoral.

Fui la única mujer del panel en estudios interculturales, lo cual es significativo porque representa nuestra mirada crítica sobre las violencias históricas presentes desde el colonialismo en los pueblos originarios“, destacó Luz.

Respecto a su adjudicación al fondo concursable del proyecto InES, resalta la importancia de este apoyo económico para potenciar el desarrollo de las investigadoras, señalando que “el hecho de que existan estos beneficios también incentiva a seguir investigando, sabiendo que hay una institución que respalda este tipo de iniciativas”.

La Dra. en Psicología, María Belén Salinas Rehbein, otra de las adjudicadas, presentará su investigación titulada “Longitudinal association between healthcare mistreatment, perceived discrimination, and metabolic syndrome among Chilean adults” (“Asociación longitudinal entre maltrato en atención médica, discriminación percibida y síndrome metabólico en adultos chilenos”) en la 38ª Conferencia Anual de la Sociedad Europea de Psicología de la Salud, que se llevará a cabo del 03 al 06 de septiembre en Cascais, Portugal.

Este congreso es el más importante a nivel europeo en el campo de la Psicología de la Salud. Por tanto, es un reconocimiento al trabajo realizado el haber sido aceptada para exponer los resultados”, enfatizó la docente en Psicología de la UC Temuco.

Respecto a su adjudicación en el fondo concursable, la Dra. señaló que “Obtener este fondo es un reconocimiento al trabajo de investigación que mujeres como yo realizamos en la universidad, y también es un estímulo para seguir participando en actividades de divulgación. Es crucial que los resultados de nuestros estudios lleguen a la comunidad a nivel regional, nacional e internacional”.

Otra de las investigadoras beneficiadas fue la geóloga y estudiante de posgrado Soledad Riquelme Ríos, quien participó en el primer Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación con Perspectiva de Género (CTCI + Género), organizado por la Red de Proyectos de Innovación en Educación Superior, InES Género, desarrollado en la ciudad de Talca, desde el 5 al 7 de junio.

Su ponencia, titulada “Inserción de las mujeres en la volcanología en Chile: limitantes y desarrollo en la disciplina”, forma parte de un proyecto financiado por la Dirección de Investigación de la universidad, en el cual participa la investigadora junto a otras académicas de la Universidad.

El enfoque principal de nuestro trabajo es incentivar a la futura generación de adolescentes a estudiar volcanes, entender la importancia de su participación en la gestión de riesgos, y establecer lazos con otras científicas del área“, compartió la geóloga.

Asimismo, destacó su adjudicación al fondo concursable InES, el cual colaboró en su primera participación en un congreso con un trabajo en equipo, brindándole la oportunidad de reunirse con distintas colegas de las ciencias sociales y otras disciplinas. “Estoy muy agradecida de la oportunidad, y espero que sigan existiendo fondos así para que estudiantes y académicas podamos seguir dando a conocer nuestros trabajos”, enfatizó Soledad.

De esta manera, las 21 investigadoras tendrán la oportunidad de ampliar sus redes profesionales y académicas participando en congresos y conferencias. Algunas ya han tenido la oportunidad de participar en estos eventos, mientras que otras lo harán en el futuro próximo. Sin duda, esta experiencia les permitirá fortalecer sus conocimientos y habilidades como investigadoras en sus respectivos campos, contribuyendo así al avance de la investigación con perspectiva de género y al desarrollo de una ciencia más inclusiva y colaborativa.