Comisión para la Paz y el Entendimiento: expertos analizan la evolución del conglomerado a un año de su lanzamiento > UCT
Inicio > Comisión para la Paz y el Entendimiento: expertos analizan la evolución del conglomerado a un año de su lanzamiento
Actualidad 18 junio 2024

Comisión para la Paz y el Entendimiento: expertos analizan la evolución del conglomerado a un año de su lanzamiento

El instituto de la Universidad Católica de Temuco Ta Iñ Pewan impulsó la iniciativa

El 21 de junio del año 2023 el Presidente de La República, Gabriel Boric, en conjunto con los representantes de los diecinueve partidos políticos con representación en el parlamento daba el vamos a la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.

Dicho conglomerado se creó con el propósito de asesorar al Presidente para consolidar una futura solución al conflicto territorial por el que atraviesan las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, a través del diálogo entre los principales actores, sumado al levantamiento de información.

A lo anterior, dicho decreto también busca la creación de una vía legítima para el conflicto de tierras y establecer una relación amena entre el Estado y el Pueblo Mapuche.

Dicha comisión, está conformada por ocho integrantes entre los que destacan actores del poder judicial, legislativo y representantes del Pueblo Mapuche.

Un año después

Tras doce meses de instaurar el colectivo, el Insituto Ta Iñ Pewan de la Universidad Católica de Temuco, generó una instancia de análisis y conversación donde expertos de diferentes áreas abordaron el trabajo realizado durante el último año.

El conversatorio denominado “A un año de la instalación de la Comisión de la Paz y el Entendimiento” contó con un nutrido panel de profesionales integrado por la histórica dirigente mapuche y colaboradora del Instituto Ta Iñ Pewan, Isolde Reuque; el ex alcalde de Tirúa y actual comisionado para la Paz y el Entendimiento, Adolfo Millabur; el abogado y Director Ejecutivo de la Unión de Partidos Latinoamericanos, Nicolás Figari y el destacado jurista y académico de la UCT, Eduardo Castillo.

Dentro de su exposición, Isolde Reuque señaló que “nosotros como instituto Ta Iñ Pewan seleccionamos este tema porque a las conversaciones que teníamos debido al desconocimiento que existe en el trabajo que ha realizado la comisión. Entonces ante esas interrogantes creíamos que nuestros colegas de la universidad, dirigentes mapuche y público en general debían estar enterados del trabajo que se ha realizado”. 

Por su parte el actual integrante de la Comisión para La Paz y el Entendimiento, Alfonso Millabur, entregó más detalles del rol que cumplen los comisionados dentro del colectivo.

En términos muy generales esta comisión está en la etapa de rastreo de información, donde se están realizando las reuniones territoriales para plantear las necesidades y posibles acuerdos a los que se pueda llegar, se están desarrollando las reuniones autoconvocadas con el fin de proponer. Es en ese sentido que el sector político y empresarial deberán sentarse, encontrar y pensar qué soluciones que creen ellos ver, las comunidades indígenas tendrán que también autoconvocarse y decir hasta dónde pueden llegar”.

Por consiguiente Millabur también expresó que “este proceso finalizará en el mes de agosto donde existen diferentes líneas de participación, una de ellas es la línea intercultural donde ya se han realizado encuentros en Temuco por ejemplo”.

En tanto el académico y abogado UCT, Eduardo Castillo, abordó las problemáticas existentes para poder llegar a puntos de acuerdo

“La Comisión entre otras cosas tiene como fin hacer un diagnóstico donde obviamente se encuentran dificultades en temas vinculados al territorio y de las tierras ya que ambos son dos conceptos distintos. Otro problema que tenemos es que no por todos es aceptado el término Pueblo, debido a que esa palabra no existe en la legislación chilena y sólo está presente en el convenio 169 de la OIT de las Naciones Unidas, entonces son varias las temáticas que hay que abordar”.

 

Finalmente, el director del Instituto Ta Iñ Pewan y Premio Nacional de Historia (2012), Jorge Pinto, mencionó que “acá lo más importante es llegar a acuerdos y esto es una temática de la cual nos tenemos que hacer responsables, personalmente considero que el problema no es el pueblo chileno y el pueblo mapuche, esto en realidad es problema que generó el Estado y la clase de dirigente que maneja el Estado, y esa clase de dirigentes desde siglo XIX no ha sido capaz de reconocer y corregir los errores”, cerró.

Galería Conversatorio "A un año de la instalación de la Comisión de la Paz y el Entendimiento"