Cineasta Katherine Antivilo: “La soledad tiene sus costos y el documental intenta mostrar eso, entre otros temas universales como la vejez, la memoria, la muerte” > UCT
Inicio > Cineasta Katherine Antivilo: “La soledad tiene sus costos y el documental intenta mostrar eso, entre otros temas universales como la vejez, la memoria, la muerte”
Actualidad 18 junio 2024

Cineasta Katherine Antivilo: “La soledad tiene sus costos y el documental intenta mostrar eso, entre otros temas universales como la vejez, la memoria, la muerte”

El mes del Cine en la Universidad Católica de Temuco celebrará el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza con las conmemoraciones del We Tripantu o Año Nuevo Mapuche con una programación con temática mapuche y desde autorías mapuche.

En colaboración con Treile Media, el miércoles 19 de junio a las 19 horas en el Aula Magna se exhibirán tres cortometrajes que no han sido estrenados en las salas que programan cine en Temuco y que dan cuenta de la diversidad propia del pueblo indígena.

Se trata de dos realizadoras mapuche con sus proyectos personales y un grupo de lamngen con un proyecto comunitario hacen parte de esta trilogía. Hablamos de “Notas para el futuro (2022)” dirigida por Karin Cuyul; “Inchiñ/nosotros (2022)” dirigida por Ailen Herradon, y “La raíz de mis días (2021)”, dirigida por Katherine Antivilo. Las propuestas abarcan la migración campo-ciudad, el cuestionamiento de los roles de género entre diversas generaciones de mapuche, así como retratar la diversidad de experiencias en el territorio mapuche.

Cabe destacar que la cineasta Katherine Antivilo estará presente en la actividad para participar de un conversatorio posterior. Nacida en Santiago, pero residente en Temuco, Antivilo ha trabajado de forma independiente en fotografía desde temprana edad, desarrollando un trabajo autoral en formato analógico que captura diversos seres y territorios que ha habitado.

Su documental autobiográfico “La raíz de mis días” ha sido seleccionado en los festivales FEMCINE, BIOBIOCINE y FIC RENGO, donde ganó el premio a mejor dirección en la categoría de cine dirigido por mujeres.

-¿Cómo el cine está siendo utilizado para explorar la cultura mapuche y sus experiencias  contemporáneas?

Pienso que esa búsqueda tiene que ver con la sensibilidad de cada cineasta que se reconozca como mapuche, es decir, no puedo totalizar porque tampoco conozco tantos cineastas mapuche y lo que he visto es muy diverso como diversas somos las personas más allá de que pertenezcamos a un mismo pueblo. Además para mí el cine no se puede utilizar hablando ya más profundamente, el cine es un arte complejo, con vida propia, no es un “instrumento para” como yo lo veo y siento, siguiendo el pensamiento tarkovskiano sobre el cine, el cineasta no vive del cine, vive para el cine.

-¿Cómo nace el cortometraje “La raíz de mis días”?

LRDMD nace de la necesidad de querer recomponer el vínculo con mi abuelita que no la veía desde hace 5 años. Este trabajo se gestó en segundo año de escuela, durante los inicios de la pandemia, en el taller de documental de Michelle Bossy en Arcos. Ella nos mostró distintos dispositivos de documental, entre ellos el retrato. Siempre he pensado que mi abuela es una mujer admirable, digna de ser retratada por haber decidido ya mayor volver al campo, a vivir sola, con todos los esfuerzos que eso implica, pero para al fin poder estar tranquila y tener sus animales. La soledad tiene sus costos y el documental intenta mostrar eso, entre otros temas universales como la vejez, la memoria, la muerte.

-¿Qué busca explorar este cortometraje?

Este trabajo más bien busca ser una semblanza intimista de una nieta que visita a su abuela que es una mujer con un carácter muy fuerte y a partir de ella hablar de la vejez y otros temas que ya mencioné pero que son tópicos universales de la condición humana, ineludibles de la existencia. El documental se lo mostré a un ucraniano que no hablaba español y reconoció en mi abuela a las abuelas de los sectores rurales de allá. A lo que voy es que este trabajo no aborda la migración-campo ciudad mapuche que es un proceso del siglo XX con un marco cultural, político, social y económico bien específico.