Académica de la UCT resalta la propiedad intelectual como motor clave para el desarrollo económico regional > UCT
Inicio > Académica de la UCT resalta la propiedad intelectual como motor clave para el desarrollo económico regional
Actualidad 26 abril 2025

Académica de la UCT resalta la propiedad intelectual como motor clave para el desarrollo económico regional

El análisis de la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la UCT, Dra. Claudia Gómez, subraya cómo las leyes de propiedad intelectual pueden fomentar la innovación y fortalecer los sectores productivos. 

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, Claudia Gómez, académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y doctora en Negocios y Estudios Económicos por la Universidad de Guadalajara (UDG) de México, destacó la importancia de la propiedad intelectual como motor de desarrollo económico y tecnológico en las regiones. 

En este sentido, la Dra. Gómez indicó que “es esencial para proteger las ideas y creaciones de emprendedores y creadores”. Además, subrayó que la propiedad intelectual protege los derechos de los creadores y fortalece la competitividad empresarial. 

Con esta premisa, la especialista agrega que “la caducidad de las patentes, permite que las tecnologías pasen al dominio público después de un período limitado, que suele ser de 20 años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud, lo que hasta ahora fomentaba la competencia y la mejora continua”, sin embargo en este siglo se impulsa la colaboración entre empresas a través la innovación abierta, en la cual la empresa reconoce la oportunidad abrirse al mundo y co-crear a través de profesionales u organizaciones externas estando dispuesta a compartir el beneficio de dicha colaboración. 

Asimismo, la académica explicó que los avances en áreas como la biotecnología, las tecnologías de la información y la inteligencia artificial están profundamente relacionados con el manejo adecuado de la propiedad intelectual, ya que sin una protección adecuada, el potencial de estas innovaciones puede verse mermado. 

Innovación 

Según la Dra. Claudia Gómez, la propiedad intelectual es vital en la creación de nuevos negocios, ya que protege productos y servicios, favoreciendo la inversión en investigación y desarrollo. 

Sobre los desafíos éticos y legales que plantea la Dra. Gómez en la era digital en relación con la propiedad intelectual, destaca la piratería y acceso no autorizado por la facilidad para copiar y distribuir contenido digital, afectando los derechos de los creadores con pérdidas económicas y desincentivando la innovación. 

Entre otros de los desafíos que señala, se trata del uso de la inteligencia artificial y creación, donde la académica establece que se plantean preguntas sobre quién posee los derechos de autor: ¿El creador del algoritmo, el usuario, la IA o nadie? Por lo que la Dra. Gómez da a conocer que existe “el debate ético sobre cómo equilibrar la protección de derechos con el acceso equitativo al conocimiento y la cultura, especialmente en países en desarrollo”.

Para equilibrar la protección de los creadores con el acceso al conocimiento, subraya que “las obras y patentes pasen al dominio público tras un período de protección, así se fomenta el acceso al conocimiento y la innovación basada en creaciones previas”. 

Asimismo, explicó que el uso de licencias como Creative Commons puede ser una solución eficaz, ya que “sus licencias permiten a los creadores compartir sus obras bajo condiciones específicas, promoviendo el acceso mientras se respetan sus derechos”. De esta forma, concluye que este modelo “es vital para mantener un equilibrio entre la protección de los derechos y el acceso equitativo a la información”.